viernes, 10 de agosto de 2012



PSICOANALISIS


“Sólo puede ser educador quien es capaz de compenetrarse por empatía con el alma infantil, y nosotros los adultos no comprendemos a los niños porque hemos dejado de comprender nuestra propia infancia”. Freud

Los adultos hemos olvidado esos primeros años en los que se debe renunciar a la libertad de los impulsos, para dar paso al ser humano como sujeto del lenguaje y la cultura, a consecuencia de la prohibición y la represión, por la pena que causa separarse de lo placentero, el educador deberá tener especial cuidado en la manera de sofocar las pulsiones de los niños, y si bien dicha sofocación se constituye en una de sus tareas, le corresponde poner especial cuidado en el modo de hacerlo, ya que una intervención “violenta” o inflexible, podrá producir efectos indeseados a causa de la imposibilidad de eliminar la pulsión misma y su “gobierno” en el espacio de aprendizaje.

La escuela como sistema de relaciones, se estructura alrededor de tres elementos que la componen, a saber, quien enseña, los estudiantes y el saber enseñado, siendo anudados por el interés primordial de lograr el aprendizaje. Así tenemos que entre educador y saber ocurre una relación didáctica pues el principal objetivo es hacer transmisible ese conocimiento. La relación entre aquel que aprende y el saber la conocemos como relación de aprendizaje, y la relación entre quien enseña y quien aprende.

El discurso psicoanalítico brinda herramientas interesantes y eficaces a la hora de proceder con el “otro" y sin duda sus planteamientos pueden ofrecernos valiosas alternativas para una intervención pedagógica cuando en esta hay algo que no marcha, sin olvidar que se debe partir de lo que se es y está, sin pretender cambiar la realidad educativa sino más bien generar transformaciones y movimientos en ésta.

jueves, 7 de junio de 2012

ESCUELA PARA TODOS







Para Dewey la escuela es ante todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida comunitaria que constituye el soporte de la educación. Para este autor es importante el intercambio de experiencias mediante la comunicación entre individuos.
Si bien es cierta esta afirmación, debemos considerar que al estudiante le influye todo lo que pasa en su vida dentro y fuera de la escuela por ello el currículo debe estar orientado a propiciar que los aprendizajes sean útiles para el desarrollo no solo intelectual, sino social y productivo del individuo, y adecuarse a las necesidades e intereses para fomentar en ellos el desarrollo  de la inteligencia y habilidades para participar dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.  Debe convertirse la educación en un proceso de enseñanza basado en experiencias, satisfaciendo expectativas y reforzando seguridad en el alumno para integrarse a una vida productiva.
“Aprender haciendo” es un buen lema, sin embargo la escuela tradicional coloca muchas barreras para lograrlo, desgraciadamente la vinculación escuela-vida social están un tanto desligadas.
El uso del método científico como técnica de aprendizaje debería ser apropiado para lograr en el estudiante un proceso diferente al que conoce, observar lo que sucede a su alrededor, hacer que cuestione dichas observaciones y que utilice la indagación para intentar buscar respuestas, es aquí donde daría paso a la experimentación, la base de todo aprendizaje, para llegar a una conclusión para la comprensión critica en sus aplicaciones sociales y cotidianas.
De poco sirve conocer la teoría si no se cuenta con la práctica, la única educación de calidad es la que enseña a hace y no solo a saber.
Analizando el “estudio de ocho años” de Dewey en el que comparan la escuela tradicional con la escuela experimental, se encontraron pequeñas diferencias del desempeño académico entre ellos, la verdadera diferencia radico en que los alumnos de la escuela deweyniana sus avances en el área de desarrollo personal, en pensamiento, toma de iniciativas, respecto a su propia vida y en ajuste social eran más significativos al respecto de los demás.
Pero ¿qué sucede entonces dentro de las aulas? Para un profesor es muy difícil cambiar su manera de enseñar, tiende a reproducir lo que ve y lo que hace, cayendo así en un estado de aburrimiento y desgane y se traslada directamente al alumno provocando en este, insatisfacciones.
Seguimos aprendiendo de manera inconsciente incluso, hay cosas que hacemos sin saber hacerlas adecuadamente hasta que lo hacemos en varias ocasiones para por fin tener éxito, de esta manera se siente cierta satisfacción y esto se convierte en nuestro estado de ánimo.
Esto hace pensar que el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, culturales, comunicativas, pero sobre todo vivenciales, hacen de una persona un ser seguro de sí mismo, un ser propositivo y adaptable, lleno de habilidades y destrezas listas para ayudar, en sí, un ser libre.



jueves, 31 de mayo de 2012

ES LA PRESENTACIÓN EFICÁZ DE LOS CONTENIDOS LA VERDADERA ESTRATEGIA DE APENDIZAJE


El principal objetivo de un docente, es y debe ser lograr que sus alumnos adquieran no solo conocimientos, sino aprendizajes verdaderamente significativos, y no hay mejor manera que aplicando en ellos estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Una estrategia de aprendizaje son dadas según el enfoque cognitivo con el que se pretenda trabajar, en este sentido nos evocaremos a analizarlas desde el modelo constructivista que es el que propone Díaz Barriga.  Es necesario que una estrategia sea flexible y reflexiva, y heurística, es decir que se descubra el conocimiento de manera práctica, debe estar relacionada a estrategias motivacionales y colaborativas con el fin de hacer sentir al estudiante en un ambiente de total confianza.
Al momento de diseñar una estrategia de enseñanza, el docente debe tomar en cuenta el ¿Cómo? ¿Cuándo? Y ¿Dónde? Debe aplicarla, de tal manera que su diseño promueva el manejo de material que le permita aprender de manera significativa para que se apropien del contenido y puedan utilizarlo.  De ahí la importancia en conocer las características generales de su grupo, saber si conocen o no sobre el tema, siempre contar con metas alcanzables.
Díaz Barriga divide las estrategias según el momento en que se pretendan aplicar: las estrategias pre institucionales que preparan y alertan al estudiante sobre lo que va a aprender, clarificando asi sus expectativas del curso, se les considera a estas de suma importancia debido a que una clarificación adecuada, puede ser motivante para un alumno a continuar con disposición en el tema y caso contrario, si la introducción se hace de manera inapropiada o poco eficaz, puede influir notablemente en la capacidad de atención del estudiante.
Las estrategias construccionales, se establecen durante el proceso para mejorar la atención y así logre la adecuada codificación. Es aquí donde el uso de mapas, cuadros y diagramas, se hace presente, pero se debe considerar que el abuso de estos recursos puede provocar en el estudiante cierto grado de apatía e incluso tedio para elaborarlos.
Las estrategias post instruccionales se plantean al final del curso, logran formar una visión integradora y critica del material que se utilizó.
De aquí la importancia de seleccionar adecuadamente la estrategia planeada y saber ubicarla en el momento preciso para que logre un impacto en su propósito.

Antes de comenzar con un discurso expositivo, llámese  taller, clase, curso, etc., se considera necesario generar o activar conocimientos previos, preferentemente deberán emplearse estrategias antes de presentar la información por aprender, teniendo en cuanta lo que se espera que los alumnos aprendan, para no salir del contexto, las estrategias propuestas por Díaz Barriga, son las actividades que involucran  situaciones sorprendentes o incongruentes al tema a tratar, además lograr con esto la apertura entre los participantes, la discusión guiada que es totalmente interactivo a partir del tema, se considera como una estrategia adecuada para la apertura del discurso.
Y por supuesto, no se dejan de lado los objetivos que se pretenden alcanzar, enfatizando que todos los miembros del grupo, incluso el docente los conozcan para involucrarlos como parte de estos.
Sobre la elección de contenidos relevantes de aprendizaje, se consideran a las señalizaciones como esenciales para colaborar a que el material escrito sea de fácil comprensión. Las señalizaciones se dividen en intertextuales y extra textuales.
Las señalizaciones intra textuales permiten destacar aspectos importantes del contenido temático así como las ideas introductorias del texto, y las ideas finales que especifica el autor, estas señalizaciones no añaden información adicional pero orientan al lector hacia lo que considera más relevante a ser comprendido. Y las señalizaciones extra textuales, que estas permiten que el contenido tenga una estructura de tal manera que destaca ideas o conceptos que a juicio del autor son más relevantes, y se logra con los estilos de letra, el uso de negritas, la colocación de títulos y subtítulos, uso de viñetas, pies de página, etc., es decir, dar un diseño atractivo y fácil de comprender de manera visual. Considerando que la mayor parte de las personas adquieren mayor información de manera visual, se nota que dentro de los textos, se va en busca de la ayuda dada y no la que genera mayor esfuerzo. Con las señalizaciones extra textuales debemos tener mucho cuidado de no incurrir en simplificaciones excesivas.
Las preguntas a manera de evaluación, se emplean para conocer la cantidad de información que posee el estudiante, para responder a lo que dicen los alumnos y para confirmación de la información, sea cualquiera que se emplee, debe ser bajo la conducción del docente evitando caer en excesos.
Las ilustraciones, son otro tipo de estrategia para la presentación de material, y claro, las mejor aceptadas por los estudiantes, la adecuada selección de ellas pueden lograr verdaderos aprendizajes, pues hay un refrán muy conocido “una imagen vale más que mil palabras” es necesario colocarlas cerca del contenido al que se refieren, deben ser claras auto contenidas, por no llamarlas explicitas.
Las dramatizaciones, simulaciones y modelos, resultan ser también bastante atractivas y motivantes aunque muy poco utilizadas para ejemplificar contenidos. Valdría la pena reconsiderar incluirlas dentro de las estrategias para alcanzar aprendizajes significativos.
Para la organización de la información, los resúmenes son un excelente apoyo sin embargo conviene hacer notar al estudiante las características que este debe tener, así ismo con los cuadros sinópticos, los CQA, los diagramas, clasificaciones por conceptos, las relaciones semánticas, los mapas conceptuales y mentales, redes conceptuales, son estrategias cada una con particularidades diferentes pero muy amenas en su elaboración y sobre todo favorecen no solo la codificación de la información, sino la memoria y la estrategia de estudio.
Es así como se entiende ahora que no es suficiente un discurso expositivo si no se cuenta con la conciencia en que primero, se debe implementar material de fácil manipulación, pero sobre todo,
 ES LA PRESENTACIÓN EFICÁZ DE LOS CONTENIDOS LA VERDADERA ESTRATEGIA DE APENDIZAJE

jueves, 24 de mayo de 2012

HABLANDO DE MOTIVACION…




Se ha hablado ya mucho de motivación, todos usamos ese término como aliciente de nuestras actividades, esta vez en particular se abordara la relación que esta tiene en el aprendizaje escolar.
Miles de alumnos asisten a las escuelas con el único motivo de “aprender”, así es como lo manifiesta cualquier estudiante principalmente en los niveles básicos, aunque en realidad no existe tal compromiso, y es que se carece totalmente de motivación, se desconoce el sentido de asistir a las aulas, se va por obligación más que por convicción.

Todo radica del contexto del cual proviene el alumno, es sumamente necesario conocerlo, y esto, no es solo saber su nombre sino sus debilidades y potencialidades que ayuden a impulsar su desarrollo dentro de la escuela.  Y es que hay cosas que pueden hacer la diferencia entre un alumno exitoso y un alumno fracasado, tratándose sobre los contenidos, ¿de verdad son presentados de una manera atrayente?, hay que recordar que el ser humano evoluciona, al igual que su manera de adquirir nuevos aprendizajes, la replantación de estrategias que muestren el interés que tiene el docente para hacer que sus estudiantes mejoren no solo su calidad educativa, sino las relaciones con sus demás compañeros.

Ya que se han mencionado las relaciones sociales dentro de la escuela, es exactamente este, un factor determinante para que un chico (a) tenga la motivación para asistir a ella, lo que experimentan al sentir la aprobación de sus padres, profesores y compañeros, es decir, satisfacer su necesidad de pertenencia. En tanto el estudiante se sienta parte del grupo al que pertenece, y conforme vaya realizando las tareas encomendadas aplicando su creatividad y sintiéndose satisfecho de ello notara en él las condiciones para continuar con su instrucción escolar. Experimentar que se es mejor que otros (Tapia, Alonso) es lo que buscan los alumnos, se pretende hacer las cosas para quedar bien frente a los demás muy por encima de aprender bien.
Esto es que muchas veces el docente evalúa bajo prejuicios y pocas veces nota el esfuerzo de superación de sus alumnos, descalificando o menospreciando las metas o tareas de algunos.

La consideración a buen juicio sobre los premios o castigos que se ofrezcan para el desarrollo de las actividades, se debe ser cauteloso y prudente con este tipo de incentivos porque más allá de ayudar podrían perjudicar de manera permanente a quien lo recibe.

¿Será posible que un docente exitoso logre contagiar a sus estudiantes con buena actitud y que pase lo mismo con uno fracasado? Sin duda la respuesta será afirmativa, debido a que la actitud es contagiosa, por esta razón la labor educativa debe mejorar, y la mejor manera es involucrando en todo sentido a la sociedad.

Estar en pro de la auto-educación, desgraciadamente estamos acostumbrados a aprender solo lo que nos dicen y no lo que nos atrae, y realizamos actividades y logramos metas que nos imponen. Si se lograra mostrar al niño o joven sobre los verdaderos beneficios que trae consigo el aprendizaje seguramente sentirá la motivación necesaria no solo para asistir a la escuela y recibir la instrucción necesaria, sino para comprometerse e ir con la disposición de captar esa información, de hacerla suya y por fin aplicarla en algún momento de su vida que es la finalidad que tiene la educación: educar para la vida.

lunes, 6 de febrero de 2012

¿QUE ES LO QUE PRETENDO?

Pretendo decir lo que ya sabemos pero que pocos lo expresamos como sucede con la educación a la que fuimos sometidos desde pequeños, convencidos a seguir ordenes al pie de la letra, a dejar de lado nuestros gustos y preferencias, a escribir como ¡ según !  era la manera correcta, a vestir como los demás, a comer  cosas poco agradables ´´para crecer grandes y fuertes´´ en fin........todo esto en aras de ser personas exitosas. La pregunta ahora es..... ¿somos lo que soñamos de niños?, ¿ estaría orgulloso de nosotros aquel niño o niña que hace tiempo fuimos?. estoy convencida que el sentimiento de libertad se sueña,se siente, se vive y lo anhelamos.